Ser Padre es el Trabajo más gratificante, pero al
mismo tiempo el más difícil de todos. No hay Escuela, más allá de la
preparación puramente empírica que adquirimos en nuestro propio proceso como
hijos; y lo cierto es que esa información o preparación, a veces nos resulta
antigua o fuera de foco, por la velocidad a la que se dan los cambios en estos
tiempos. Educar hijos se ha vuelto una tarea difícil. Ser Padre no es fácil... Y ser un Buen Padre es mucho
más difícil aún. Y el deporte, esa actividad hacia la que los empujamos
buscando que disfruten, socialicen, hagan amigos, aprendan a competir y a
comprometerse, muchas veces nos complica la existencia. Los padres siempre queremos lo mejor para nuestros hijos, de eso no
hay dudas. Pero en derredor del deporte a veces perdemos la brújula y
terminamos confundiéndolos y atentando contra lo que tendría que ser, en
principio, una actividad lúdica de contenido social. Hacer deporte tiene miles de beneficios para los
chicos, pero también tiene un costado oscuro o peligroso, cuyo epicentro es
cómo aprenden a convivir los chicos con La
Competitividad, que muchas veces deja huellas difíciles de borrar en puntos
importantes para el desarrollo personal de los niños, como problemas de
concentración, respeto a la autoridad, manejo de la confianza y la autoestima,
o de la capacidad de disfrutar de una actividad cuya esencia no es ni mas ni
menos que un juego. Revisar nuestro comportamiento como Padres en el mundo
deportivo de nuestros hijos es importantísimo para tratar de detectar o
analizar si estamos haciendo las cosas bien, si estamos ejerciendo nuestra
influencia de manera positiva. La Pasión por el Deporte, sumada al Amor
inconmensurable que sentimos por nuestros hijos suele ser un combo explosivo
muy difícil de manejar, y pensar sobre ello suele ser de gran ayuda
para aprender a movernos convenientemente sin afectar negativamente en su
desarrollo deportivo y personal.
En Río Gallegos, Santa Cruz, compartiendo con los padres y profes del Club Hispano Americano momento de reflexión en la Charla "De Padres e Hijos". Informes: elpsicologodelclub@hotmail.com
El “Estado
de Flujo” al que hacía mención en un post anterior, y que podemos definir
también como: “Estado Psicológico Optimo” o estado de “Foco Puro” es la llave
hacia el rendimiento óptimo que tanto se busca en el mundo del deporte. En “Flujo”
o “Foco”, el deportista suele estar
muy cerca de su anhelada “mejor versión”, y una de las claves para alcanzar ese
estado no es otra que el “Disfrute”. En definitiva, como tantas veces se ha dicho,
escrito u oído, el deporte, profesional o amateur, no deja de ser un juego.
Mueve millones, para un sinfín de personas es un trabajo y por ende genera
presiones, expectativas y sentimientos de variada índole, pero su esencia es
puramente lúdica. En la cancha… Hay que Jugar. Y si se trata de jugar, lo mejor es despejar todo
aquello que atente contra la razón más importante del juego: disfrutar un buen
momento. Porque disfrutando lo que hacemos, seguramente podremos llevar a cabo
la tarea desplegando toda nuestra potencialidad. ¿Difícil? Y… En el convulsionado mundo del deporte
actual si, porque precisamente, las presiones y las distracciones suelen cobrar
mas protagonismo que el hecho deportivo propiamente dicho, y es allí donde el
rendimiento comienza a bajar o tornarse mas inestable de lo esperado. Es común encontrar deportistas (profesionales o
amateurs) que no tienen total manejo de su estado de “enfoque”, lo que los hace
vulnerables y dependientes del estado que venga de afuera, poniéndolos ante el
riesgo de salir a la cancha en una sintonía diferente a esa en la que el
jugador en cuestión puede ofrecer su mejor versión. Cuesta en lo individual, y mucho más aún en lo
colectivo. Estar en “Flujo” no es fácil, pero como hemos expresado otras veces,
se puede trabajar para aprender a encontrar cuál es “mi mejor estado” y a partir
de allí, establecer mecanismos que me permitan conectarme con él cuando lo
necesite. El colega Mihály Csikszentmihalyi, uno de los exponentes de todo lo que tiene que ver con la Psicología Positiva, describe nueve
dimensiones en el “Estado de Flujo”:
- Equilibrio
entre Habilidad y Reto (Imprescindible. Si la meta no está al alcance de
mis posibilidades, capacidad o talento, ir por ella va a acarrear algún tipo de
sufrimiento) - Colaboración
/ Unión de la Acción y el Pensamiento (Pienso y actúo en dirección al
objetivo o meta planteada) - Claridad
de Objetivos (Tener claro hacia donde voy, qué es lo que quiero lograr.
Parece obvio, pero creanme que no lo es, más aún en los deportes colectivos, en
los cuales muchas veces las metas individuales no están sincronizadas
efectivamente con las del Equipo) - Feedback
Claro y sin ambigüedades (Privilegiar la Comunicación por encima de todo
para poder monitorear la marcha de lo que estoy tratando de llevar a cabo) - Concentración
sobre la tarea que se está realizando (Evitar los focos de distracción.
Solo debería importarnos lo que pasa dentro de la cancha, pero…) - Sentimiento
de Control (Yo / Nosotros, tengo / tenemos el control de lo que está
sucediendo. Si algo sale mal, debe ser porque algo de lo que estoy llevando a
cabo no está funcionando en la medida de lo esperado, y es mi responsabilidad
corregirlo. Buscar la culpa en otros solo retrasa el proceso de cambio.) - Pérdida
de cohibición o autoconciencia (En otras palabras, disminución considerable
del miedo al ridículo y/o similares) - Transformación
en la percepción del tiempo, por cuanto la finalidad de la misma es ella misma.
(El Foco, solo en lo que estoy haciendo. El reloj y el tanteador no deberían
tener un protagonismo excesivo) El punto clave, una vez más pasa por el DISFRUTE, pero más precisamente, donde
obtenemos ese Disfrute. Hay quienes solo disfrutan cuando llegan a la meta (una
marca, ganar un juego o un campeonato), por lo que muchas veces el camino se
vuelve tortuoso, y cuando los resultados no se dan en la medida de lo esperado más
aún, atentando contra nuestras ganas y convicción de seguir adelante. Por eso, tienen
mas chance de alcanzar el “Estado de Flujo” aquellos que ponen el centro del
Disfrute en realizar la tarea (entrenar,
jugar, etc.) y no solo al conseguir
terminarla.